La alopecia puede tener serias implicaciones a nivel psicológico, por lo que los especialistas e investigadores han buscado desde hace ya mucho tiempo todo tipo de fórmulas para contrarrestar la falta de cabello.
Desde hace unos años, gracias a la llegada del trasplante capilar, se ha encontrado una solución eficaz a la pérdida de pelo producida por diferentes tipos de alopecia, si bien la técnica no ha parado de evolucionar y es fundamental contar con profesionales altamente especializados para lograr los mejores resultados posibles.
Si deseas recuperar la plenitud de tu cabello y mejorar su calidad, te recomendamos que contactes con nosotros para valorar la posibilidad de realizarte injerto o trasplante capilar en Estepona (Málaga). Nuestro equipo de expertos proporciona un excelente servicio gracias a su amplia experiencia y formación, ofreciendo las últimas técnicas.
951 578 182 | info@ogsmedical.com | Estepona
Av. Juan Carlos I, 52, Edif. Parque Sol, Local 5
Qué es la alopecia, principales tipos y opciones de tratamiento
La alopecia puede tener diferentes causas y orígenes, de manera que antes de entrar en las posibles soluciones, conviene que definamos con precisión el problema.
La alopecia es un término que se refiere a la pérdida de cabello, y que puede afectar tanto de manera temporal como permanente. Existen varios tipos de alopecia, si bien la más común es la que se conoce como alopecia androgénica.
Este tipo de alopecia se da con mayor frecuencia en varones, y sus causas no son de un solo tipo, sino que más bien se produce por una combinación de factores genéticos y hormonales.
Por lo general se da en personas que tienen una predisposición hereditaria a perder pelo, a lo que se une la acción de la dihidrotestosterona que también provoca este efecto.
Quienes padecen alopecia androgénica suelen perder pelo en zonas muy concretas de la cabeza, como son la parte frontal y la parte superior.
Entre los diferentes tipos de alopecia que existen se suele hacer una división entre alopecias cicatriciales y no cicatriciales.
Las primeras implican la destrucción del folículo piloso, lo que imposibilita que el cabello vuelva a crecer, mientras las segundas todavía ofrecen la opción de una regeneración capilar ya que el folículo no se encuentra dañado de forma permanente.
La alopecia androgénica se encuentra entre las formas no cicatriciales de alopecia, lo que quiere decir que no tiene porqué resultar permanente.
Las opciones de tratamiento para la alopecia son variadas, y puede ir desde cambios en el estilo de vida a medicamentos (tópicos, orales o inyectados), al trasplante capilar o a una combinación de varias de estas terapias.
En concreto, el trasplante capilar consiste en una cirugía en la que se extraen folículos pilosos de una zona del cuero cabelludo y se trasplantan en una zona sin pelo.
Tipos de trasplante capilar
Si bien el equipamiento médico, la tecnología y las técnicas de trasplante capilar han experimentado un considerable avance en los últimos años, para conseguir un resultado natural el factor más importante sigue siendo el estado del cuero cabelludo y cómo de avanzada esté la alopecia.
Las técnicas de trasplante capilar difieren entre sí, principalmente, en cómo se obtienen los folículos pilosos de la zona donante. Por un lado está la técnica FUSS, una técnica tradicional en la que se extrae una tira de piel, mientras que la técnica FUE consiste en la extracción de folículos uno a uno.
También existen otras técnicas, como la que implica el uso del robot Artas, que automatiza el proceso por el que se obtienen los folículos.
Cada una de estas técnicas tiene sus ventajas y desventajas. Unas son apropiadas para grandes áreas mientras otras son más idóneas en áreas reducidas, unas dejan cicatriz mientras otras no, y algunas requieren más sesiones o más experiencia por parte del especialista que otras.
De entre todas ellas nos centraremos en la técnica FUE, que corresponde al acrónimo Follicular Unit Extraction y es, en general, la técnica más avanzada y eficaz actualmente para lograr los mejores resultados en la mayoría de los casos; siendo por ello la que más utilizamos en la Unidad Capilar de OGS Medical.
Qué es la técnica FUE
La técnica FUE es una de las técnicas de trasplante capilar más avanzadas y mejores resultados ofrece. Consiste en extraer los folículos pilosos individualmente de la zona donante (generalmente la zona occipital y/o temporal) mediante una herramienta específica de micro extracción.
Una de sus principales ventajas es que no deja cicatrices visibles en la zona donante. Además, permite obtener alta densidad en el trasplante y el tiempo de recuperación es más corto que con otras técnicas.
Está indicada principalmente para pacientes con áreas calvas pequeñas o medias, que buscan un aspecto natural y una recuperación rápida Sin embargo, se trata de una técnica compleja que requiere de una gran experiencia y habilidad por parte del equipo a cargo.
Trasplante capilar en mujeres
Aunque pudiera parecer que el trasplante capilar sea igual en hombres que en mujeres, éstas suelen presentar una distribución diferente de las zonas en las que se produce la pérdida de cabello y un patrón de crecimiento distinto. Por eso el trasplante capilar en mujeres presenta algunas particularidades que requiere de un enfoque específico y un tratamiento personalizado, como ofrece el equipo de OGS Medical.
Las mujeres suelen tener menos densidad capilar que los hombres, y su pérdida de cabello no se concentra en un área específica, sino que normalmente se distribuye de manera homogénea a lo largo de todo el cuero cabelludo.
En lugar de tener un patrón de calvicie como los hombres, cuya pérdida se concentra principalmente en la zona de las entradas y de la coronilla, en las mujeres la pérdida de cabello puede ser más generalizada y difusa, afectando a áreas como la frente o la sien. Esto puede hacer que sea más difícil determinar la extensión de la pérdida de cabello y planificar un tratamiento adecuado.
La técnica FUE es una de las técnicas más populares para el trasplante capilar en mujeres, ya que permite una extracción individual de los folículos pilosos y una mayor precisión en la implantación de estos. Esto permite crear un patrón de crecimiento natural y conseguir un aspecto natural en el área trasplantada.
Trasplante capilar en Estepona Málaga
Nuestro equipo de expertos proporciona un excelente servicio, ofreciendo las últimas técnicas de trasplante capilar en Estepona (Málaga). Contamos con una amplia experiencia y conocimiento de todos los aspectos necesarios para que vuelvas a sentirte bien con el aspecto de tu cabello.
Preguntas frecuentes
¿Se pueden hacer intervenciones sucesivas?
Sí, siempre y cuando nuestro equipo lo recomiende y normalmente transcurridos un mínimo de 6 meses desde la intervención anterior para dar tiempo a ver los resultados reales de la primera intervención
¿El injerto capilar es el único método para recuperar el pelo perdido?
Actualmente la única solución definitiva para tener pelo en las zonas donde no existe es la cirugía de microinjerto de cabellos. Al trasplantar el cabello del propio paciente, éste crece de forma natural. La zona donante del pelo trasplantado es la zona posterior o lateral de la cabeza que está genéticamente programada para no caerse, por lo tanto el cabello trasplantado de estas áreas no volverá a caerse.
¿Es una técnica dolorosa, se necesita anestesia?
El trasplante de cabello es una técnica quirúrgica, mínimamente invasiva que se realiza de forma ambulatoria y es indolora. Al tratarse de una cirugía menor se realiza bajo anestesia local, lo cual minimiza el riesgo, que de hecho es prácticamente nulo.
El día de la intervención de injerto capilar, el equipo de OGS Medical Institute prepara al paciente y, en función de sus características, estado de ánimo y valoración médica se puede a continuación administrar un tranquilizante suave para ayudar a reducirle la ansiedad o nerviosismo y evitarle molestias durante la aplicación de la anestesia local.
En las zonas donantes y receptoras se aplica anestesia local, con el fin de evitar la sensación de dolor o escozor y para contribuir a prevenir el edema (inflamación) severo en el periodo postoperatorio.
El microinjerto suele estar asociado al sexo masculino ¿se puede realizar en mujeres?
También se realiza en mujeres, aunque en menos casos. Una de las causas es que el tipo de alopecia más común en la mujer es la difusa. Esta alopecia no garantiza el éxito de la operación puesto que la zona donante no suele ser la más idónea, provocando que los folículos implantados puedan llegar a caerse
¿Cuánto dura la intervención? ¿Me puedo ir a casa después?
La intervención dura entre 4 y 7 horas dependiendo de la técnica utilizada y el tamaño de la zona despoblada a cubrir.
Primeramente se le aplica la anestesia local. A continuación se procede a la obtención de los folículos pilosos donantes. El resto de tiempo es el dedicado a la implantación de los folículos en la zona receptora.
La intervención se realiza en régimen ambulatorio, es decir, es dado de alta a casa al acabar la intervención.
¿Cómo queda la zona donante?
Si se utiliza la técnica FUE los cabellos se van extrayendo uno a uno y no quedara ningún tipo de cicatriz.
¿Por qué las mejores zonas donantes son la zona posterior de la cabeza y los laterales?
La calvicie es un proceso natural en el que el equilibrio entre el cabello que nace y el que cae se rompe. La calvicie común se conoce médicamente como alopecia androgénica y afecta al 50% de los varones de raza blanca.
El nombre se debe a que la testosterona,(u hormona sexual masculina) en su variante circulante(dihidroepiandrosterona) ejerce un efecto debilitante sobre los folículos pilosos del cuero cabelludo que son sensibles a ella, o dicho de otra forma, los que tienen receptores para ella.
Estos folículos sensibles se ven transformados, pasando de ser pelo terminal (el pelo de la cabeza se denomina así porque su ciclo de crecimiento es largo, así puede crecer durante años y conseguirse las largas melenas) a pelo velloso (el pelo que nos cubre el cuerpo a los mamíferos y que tiene su ciclo más corto y cae antes).
Al transformarse ese pelo terminal en velloso, se afina y debilita, cayendo totalmente por fin, ya que la acción final de la testosterona es cicatrizar el folículo y hacerlo desaparecer. Este efecto sólo se produce en aquellos folículos que tiene receptores para la hormona, los cuales se localizan generalmente en las zonas altas de la cabeza. Los folículos que son resistentes a la acción de la hormona se suelen localizar en la zona posterior de la cabeza (occipital) y en los laterales encima de las orejas (temporales).
Dado que estos folículos son resistentes a la acción de testosterona se convierten en los ideales para trasplantarlos a las zonas alopécicas, ya que no se caerán, sino que seguirán siendo resistentes allá donde los coloquemos.
¿Existe alguna época del año que sea más recomendable para hacerse un tratamiento?
La época del año no influye en los resultados. La mejor época es cuando el paciente dispone de tiempo ya que recomendamos una semana de reposo antes de iniciar la actividad habitual.
¿Cuánto cuesta un tratamiento de microinjerto?
Depende de cada caso, del grado de alopecia y extensión e intensidad de la calvicie. Lo mejor es acudir a una consulta, totalmente gratuita, para que el cirujano pueda hacer una valoración exacta de cada caso y hacer un estudio detallado sobre la edad, un diagnóstico etiológico y una completa historia clínica antes de realizar el injerto capilar.
El precio depende del número de folículos injertados, pero puede variar entre 2.000 € y 8.000€.
El pelo implantado ¿se puede caer?
Normalmente no, los cabellos implantados en un microinjerto se obtienen de una zona donante del paciente que no se cae (zona occipital y temporal) ya que contiene folículos resistentes a la testosterona y que en la mayoría de los hombres, incluso con acusada calvicie, persisten. Por lo que los resultados de un microinjerto es la mejor solución para reducir total o parcialmente las zonas despobladas.
¿Cuándo empieza a crecer el cabello injertado?
Habitualmente los cabellos injertados empiezan a crecer en unas 6 a 12 semanas después de la intervención y siguen creciendo toda la vida, pero no es hasta los 6-12 meses cuando se empieza a apreciar los resultados definitivos.
¿Existe algún riesgo durante la intervención?
La intervención se realiza con las máximas garantías de seguridad. Como la mayoría de los riesgos se deben a enfermedades previas de los pacientes, se realizará una valoración rigurosa previa para descartar cualquier problema.
El equipo de OGS Medical Institute controla en todo momento que el paciente no tenga molestias y, en algunos casos, sentirá algo de presión y tirantez en el cuero cabelludo, pero no llegará a sentir dolor. Si crees que necesitas un trasplante de pelo, te invitamos a consultar a los expertos de nuestro clínica capilar.
¿Quién te va a tratar?
Horario
Lunes | 10:00 - 18:00 |
Martes | 09:00 - 14:00 y 16:30 - 20:30 |
Miércoles | 10:00 - 18:00 |
Jueves | 09:00 - 14:00 y 16:30 - 20:30 |
Viernes | 10:00 - 18:00 |
Sábado | Cerrado |
Domingo | Cerrado |